La Caverna de Platón Explicada. Parte 1
¿Habías escuchado de la alegoría escrita hace 2,400 años?
El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre el conocimiento. El mito nos propone un escenario que sugiere que estamos encadenados dentro de una ⛰️caverna desde que nacemos, y las sombras reflejadas por el 🔥 fuego es aquello que consideramos real.
¿Cómo la podemos interpretar desde lo moral y lo político?
Para Platón, el mundo de las 💡ideas es donde el hombre encuentra el 📚conocimiento.
Cuando el prisionero liberado presencia el mundo ideal, al ascender y experimentar el mundo de las 💡 ideas, el prisionero iluminado siente el deber de compartir lo vivido. El ☀️sol del exterior podría representar la idea del ✔️bien hacer, una idea pura.
La caverna es la prisión de la apariencia, de los sentidos. El preso liberado ahora es una especie de filósofo y no puede continuar con un conocimiento basado sólo en opiniones ni sensaciones.
El retorno del preso liberado es el ejemplo de un filósofo que ayuda a otros a alcanzar la idea real. Él ha visto el ☀️sol (el bien hacer) y es como un político preparado para ser quien gobierne con justicia. La democracia del pueblo, en esta alegoría, es similar a lo que acontece en la ⛰️caverna. Las personas habitan en un mundo de los sentidos y las percepciones, y deben ser guiadas por el filósofo-político.
El cumplimiento del destino del filósofo-político de liberar necesita de la dialéctica (conversación, argumentación, contraposición), pero crea un conflicto en relación con la moral. El riesgo que corre el preso liberado ahora filósofo-político es trágico, al ser sentenciado a muerte por la caverna, por insurgente y no respetar la tradición ¿Vale la pena morir por el deber?
Ideas fueron transcritas del artículo de Cultura Genial “Mito de la caverna de Platón” sin fecha y sin autor.