Cómo funciona la Cámara de Diputados | Parte 2
Nuestros amigos de Disruptivo Político, impartieron un seminario de cómo funciona la Cámara de Diputados. El ponente de hoy nuevamente: Pável Zugaide Pimentel.
En el artículo pasado “Cómo funciona la Cámara de Diputados | Parte 1” se expuso el tema de:
- Las reglas del juego parlamentario
- Cómo se hace una iniciativa de ley
- Se explicaron los conceptos de grupo parlamentario, comisiones, junta de coordinación política (JUCOPO), mesa directiva, el sistema parlamentario mexicano y el desglose de percepciones de una diputada y diputado.
En esta parte 2 se vio cómo los ingredientes anteriores interactúan entre sí.
El ponente arrancó con la idea que el sistema parlamentario mexicano no es perfecto, y tiene sus deficiencias.
Premisa 1: muchos problemas del país tienen un origen de diseño institucional. El legislativo no es la excepción.
El diseño institucional, es el lenguaje del poder, representa cómo se expresa el poder.
Las reglas dice mucho de quién es esa institución. En ese punto, se ocultan las verdaderas intenciones de la institución.
Premisa 2: el objetivo de un diputado debería ser lograr que su visión forme parte de la realidad jurídica que provoque efectos sociales positivos.
Por lo tanto, el rol de un diputado es jugar las reglas del juego, para poder utilizar el sistema para beneficiar a sus representados y sus distritos
Premisa 3: La base del poder legislativo es la representación. De no haber representación se cae en pura simulación.
Hechos: 71% del trabajo de la Legislatura pasada, está en pendiente. Sólo el 15% de las iniciativas están aprobadas.
Entonces ¿Dónde está técnicamente el error en el sistema?
Factores que no construyen en el trabajo legislativo.
Factor #1: Comisiones que no dictaminan: LA CONGELADORA
Es posible tener iniciativas que nunca tuvieron un dictamen. ¿Cómo funciona la congeladora?
- Se presenta una iniciativa
Después de 45 días hábiles + 45 días hábiles de prórroga. Una comisión puede decidir no dictaminar durante 90 días hábiles (4.5 meses)
Esto se llama: veto de bolsillo legislativo.
Las consecuencias de no dictaminar, conlleva declaratoria de publicidad, pues la comisión perdió la facultad de dictamen. Esto significa que se le avisa a todos que al pleno se le da a conocer esa iniciativa de forma pública.
Foco rojo de diseño institucional: Una comisión puede decidir dictaminar o no, la iniciativa de alguna diputada o diputado.
2. La mesa directiva debe de incluirlas en el orden del día para su discusión y votación.
Y ahora, la iniciativa necesita una mayoría de votos. En una sesión con quórum (250+1), si la iniciativa tiene la mayoría calificada, la inciativa puede pasar.
Es decir, si un diputado presenta una iniciativa, necesita el respaldo de la comisión y en su defecto de todo el pleno para que una iniciativa pueda pasar; suponiendo que la iniciativa cumple con los requisitos de incidir positivamente en el tejido social.
3. La orden del día la hace la Mesa Directiva, pero la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), tiene la facultad de modificar el orden de presentación de asuntos.
Foco rojo de diseño institucional: La JUCOPO a discreción puede elegir las iniciativas que se discuten. Independientemente si la iniciativa fue o no dictaminada por comisión.
Es decir, si la JUCOPO puede decidir a discreción qué se discute, la JUCOPO está teniendo atribuciones que se encuentran más allá de lo que dice la Ley. Es un error del sistema legislativo.
Ejemplo:
Iniciativa del 2018 donde se reforma la Constitución para incluir al feminicidio como delito grave.
Hoy en día, esta iniciativa sigue pendiente. No está rechazada, pero tampoco está aprobada.
Iniciativa de 2018 para considerar crear un Instituto Nacional de las Personas con Discapacidad.
¿Qué está pasando entonces?
El diseño institucional está haciendo que las iniciativas menores, menos trascendentales son las que están siendo aprobadas. Recordemos que sólo el 15% de las iniciativas del trabajo de la LXIV legislatura ha sido aprobada al día de hoy.
Reflexión: ¿Quién está decidiendo qué es urgente y qué no?
El diseño del sistema puede frenar las discusiones a discreción, independientemente de lo que los diputados presenten en la Cámara. Las comisiones y la JUCOPO tienen la capacidad de frenar una discusión en específico.
Premisa 4: incidir en el diseño institucional es un trabajo en equipo.
Más que irse de amparo en amparo, el trabajo y la alianza es una herramienta esencial para incidir en el diseño institucional legislativo.
Premisa 5: para poder incidir en el sistema institucional legislativo es importante el respaldo social, de los grupos de interés, incluyendo las autoridades del ejecutivo.
Ejemplo de una iniciativa que sí se aprobó:
Resumen:
Premisa 1: muchos problemas del país tienen un origen de diseño institucional. El legislativo no es la excepción.
Premisa 2: el objetivo de un diputado debería ser lograr que su visión forme parte de la realidad jurídica que provoque efectos sociales positivos.
Premisa 3: La base del poder legislativo es la representación. De no haber representación se cae en pura simulación.
Premisa 4: incidir en el diseño institucional es un trabajo en equipo.
Premisa 5: para poder incidir en el sistema institucional legislativo es importante el respaldo social, de los grupos de interés, incluyendo las autoridades del ejecutivo.
Conclusión personal — Checo Aguilera
Una diputada o diputado tiene el reto de hacer que su trabajo legistlativo tenga una incidencia social positiva. A pesar de tener grupos de interés a los que le tiene que responder, es su responsabilidad jugar con las reglas del juego acutual para poder ejercer la representación del distrito y sus votantes.
A pesar de que los problemas del país son bastos, el diputado debe de coordinar con los grupos de interés y las autoridades del poder ejecutivo, inciativas para defender y proteger los derechos de los votantes.
El trabajo de cabildeo ya no es una innovación ni una herramienta nueva con el que la diputada o diputado cuenta. Es importante que sus esfuerzos dejen de girar únicamente entorno al cabildeo.