El conocimiento no se deposita, se descubre

Checo Aguilera
3 min readJul 11, 2021

--

Imagen de Studying the Humanities | https://studyingthehumanities.wordpress.com/tag/allegory-of-the-cave/

Derivado de la parte 1 de la explicación del mito de la caverna de Platón.

¿Cómo se relaciona el mito de la caverna con la 📖 educación?

La 📖educación implica ⚡acción, también que exista una transformación. El estudiante no es pasivo. El prisionero liberado, que luchó por llegar al exterior de la ⛰️caverna, después siente un deber de guiar a los otros prisioneros al exterior, al mundo del conocimiento, al mundo de las 💡ideas.

Para Platón, el conocimiento no se deposita dentro del discípulo, sino que le ayuda a descubrirlo dentro de su propia alma.

Esta premisa es muy interesante, puesto que a mí parecer:

  1. Platón asume que el conocimiento ES”, independientemente si lo llegamos a conocer algún día o no.
  2. Para Platón el conocimiento existe por sí sólo y se encuentra “dentro de todos nosotros”. Implicando que todos pueden acceder a él.

Interesante como el punto #2, reafirma la 💡idea que si yo tengo una manzana y y tú tienes una manzana, y la intercambiamos, ambos tendríamos otra vez una manzana.

🍎+🍏=🍎🍏

Pero que si yo tengo una idea y tú tienes otra idea y la intercambiamos, ambos tenemos dos ideas (inclusó más).

🍏+🍎=🍎🍏+🍏🍎

También pienso que el punto #1, refuerza la idea que la verdad y el conocimiento no está sujeta a opiniones. Ignorarlos no lo hace menos verdadero. La verdad siempre estará por encima de la opinión y del sezgo.

Para el 🔓prisionero liberado, su papel como filósofo-maestro es complicado. Ayudar a otros 🔒⛓️presos a transitar hacia el ☀️mundo exterior es educar, y su trabajo es difícil. No es fácil abandonar la forma en que los prisioneros observan el mundo de los 🔥sentidos, de las percepciones, dentro de la ⛰️caverna.

La alegoría de la caverna es una forma de entender lo que el maestro hace, de la misma forma que en la dimensión política y moral, hace un llamado a guiar a aquellos que permanecen presos en el mundo de las apariencias.

Para Platón, la educación no se trata de brindar conocimiento, sino un viaje interior hacia él. Para poder tener un pensamiento crítico, se ha de abandonar los presupuestos que antes se tenían.

Otro dato interesante que podemos saber de la visión de Platón. Ya que el conocimiento real es diferente al conocimiento del mundo de las apariencias, y que salir de la caverna al mundo de las ideas permite al filósofo (prisionero liberado) ver lo real y lo verdadero, Platón asume que la educación de quienes permanecen en la caverna es responsabilidad de éste.

Como si el abrir los ojos nos diera una responsabilidad moral o existencial de hacer a los demás ver lo que no logran ver.

Ahí el dilema del político-filósofo de la parte 1 de esta serie sobre la caverna. ¿Es su deber arriesgarlo todo por una gobernabilidad justa para la sociedad?

Algunas ideas fueron transcritas del artículo de Cultura Genial “Mito de la caverna de Platón” sin fecha y sin autor.

--

--

No responses yet